MINERIA
ATÓMICO 3 FORMALIZA SU PRESENCIA EN ARGENTINA Y DESAFÍA AL PODER CORPORATIVO DE LA MINERÍA TRADICIONAL

Con una fuerte impronta disruptiva y una clara vocación de transparencia, Atómico 3, la empresa pionera en la tokenización de activos mineros reales (RWA) mediante tecnología blockchain, desembarcó oficialmente en la Argentina. Lo hizo cumpliendo con los requisitos legales establecidos por la Comisión Nacional de Valores (CNV) para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), y constituyendo su filial nacional encabezada por el Dr. Ricardo De Seta.
El anuncio marca un antes y un después en el acceso al financiamiento para las PyMEs mineras, tradicionalmente marginadas por los grandes jugadores del sector nucleados en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). La propuesta de Atómico 3 es simple pero poderosa: permitir que pequeños y medianos proyectos accedan a recursos económicos mediante la emisión de tokens respaldados por derechos reales sobre concesiones mineras legalmente otorgadas.
“Este modelo democratiza el acceso a la inversión, promueve la trazabilidad financiera y permite el desarrollo temprano de yacimientos sin necesidad de ceder control a capitales extranjeros ni someterse a la especulación bursátil”, señalaron desde la empresa.
Una infraestructura alternativa al poder corporativo
A través de su plataforma de crowdfunding, Atómico 3 propone un canal transparente, legal y escalable que conecta a los tenedores de tokens con proyectos mineros en etapa incipiente. Por cada participación, la firma cobra únicamente una comisión por el uso de su infraestructura, sin imponer condiciones de deuda ni exigir dilución accionaria.
El modelo ya logró resultados concretos: en San Juan, la empresa firmó un acuerdo estratégico para el desarrollo de activos mineros en Mogna, zona clave para la actividad extractiva en la región. Desde allí, Atómico 3 impulsa una minería sustentable y auditada, basada en normas internacionales como el NI 43-101, ampliamente reconocidas por su rigurosidad técnica.
La resistencia de la vieja guardia
El desembarco en el país no estuvo exento de tensiones. Voces vinculadas a sectores tradicionales del negocio minero, con fuerte vinculación a capitales chinos y estructuras opacas, salieron rápidamente al cruce. Entre ellos, Favio Casarín, directivo de la CAEM, cuestionó el modelo sin presentar fundamentos técnicos sólidos.
La respuesta de Atómico 3 no se hizo esperar: “No ofrecemos retornos garantizados ni participamos en nada fuera de la ley. Cada token está respaldado por concesiones legítimas, con validación legal, técnica y económica. Operamos bajo las regulaciones provinciales y nacionales, y estamos registrados formalmente ante los organismos competentes”.
En su comunicado institucional, la empresa también se despegó tajantemente de todo tipo de vínculos con proyectos dudosos, cámaras sectoriales sin competencia en blockchain o las denominadas “granjas de minería”. “No tenemos relación con ninguna compañía ajena a nuestros estándares éticos y regulatorios. No aceptamos que se cuestione la viabilidad del litio como commodity, ni mucho menos que se desprecie una herramienta como la tokenización por mera ignorancia”, enfatizaron.
La debilidad estructural del modelo vigente
Uno de los argumentos más contundentes de Atómico 3 apunta a la fragilidad del esquema actual: “La mayoría de las PyMEs mineras argentinas no tienen capital suficiente para desarrollar sus activos y se ven obligadas a recurrir al mercado canadiense, donde muchas veces son sobrevaluadas sin haber presentado ni siquiera estados contables auditados en el país”, denunciaron.
En ese contexto, la Cámara Latinoamericana del Litio —presidida por el CEO de Atómico 3, el Lic. Pablo Rutigliano— ya presentó una denuncia penal (causa 3309/23) por irregularidades en empresas socias de la CAEM. El caso está actualmente en trámite en la justicia federal.
Innovar para incluir
Frente a este escenario, Atómico 3 se presenta como una herramienta de transformación. “No venimos a reemplazar lo que existe, sino a ofrecer una opción para quienes hoy no tienen voz ni financiamiento. Este sistema permite canalizar inversión hacia proyectos reales, con documentación pública, participación voluntaria y trazabilidad total”, aseguraron desde la firma.
La filial argentina es apenas el primer paso de una expansión regional que busca posicionar a la tokenización como una herramienta legítima para el desarrollo productivo. En palabras de Rutigliano: “La tokenización no es una promesa vacía. Es una herramienta poderosa para transformar el acceso a las oportunidades, de forma legal, auditable y sustentable”.
La minería del futuro, al parecer, ya empezó. Y no todos están preparados para verla venir.