LINEAMIENTOS PARA UNA POLITICA PROVINCIAL DE DESARROLLO

Ante la situación de pobreza, bajos niveles de empleo privado, escaso desarrollo industrial, falta de una visión estratégica totalizadora de largo plazo, de políticas de desarrollo sistémico y otros indicadores reveladores de la situación de subdesarrollo en la que se encuentra inmersa nuestra provincia desde hace décadas, consideramos que resulta vital e impostergable acordar, diseñar e implementar una decidida POLÍTICA PROVINCIAL DE DESARROLLO con especial foco en el aprovechamiento de la energía y los recursos del estado, que incluya la modificación de los regímenes jurídicos que resulten necesarios y adecuados para llevarla adelante.
Entendemos en esa senda que dicha
política debe basarse, entre otros, en los siguientes pilares:
1)
El objetivo central debe ser alcanzar el
desarrollo provincial con inclusión social
El impulso del desarrollo sistémico es el único
método conocido para rescatar a la población de la pobreza y la falta de
oportunidades, y solo podrá lograrse ello con industrialización, generación de salario
y consumo (demanda solvente), fortaleciendo el mercado interno sin desatender
las exportaciones generadas por el sector primario de la economía,
esencialmente las agrícolas ganaderas.
Basar todas las expectativas en el modelo
agroexportador, como hasta el presente, constituye un grueso y oneroso error,
pues a esta altura de los acontecimientos ha quedado demostrado que su dinámica
ha resultado harto insuficiente para apalancar un modelo de desarrollo
estructural que supere virtuosamente el estado de subdesarrollo económico,
político, social y cultural que nos condena al atraso y a la pobreza de franjas
cada vez más numerosas de la población.
2)
Debe utilizarse la energía como herramienta
fundamental para impulsar el desarrollo
Debe definirse una política energética que posibilite
utilizar la energía para impulsar el desarrollo, a través de la cual se priorice
el agregado de valor en origen, la industrialización sostenible de los
recursos, la creación de fuentes de trabajo, el impulso a la investigación y al
desarrollo científico y tecnológico, el acceso universal a los bienes energéticos
a tarifas justas y razonables, y la competitividad de la industria entrerriana,
libre de sus inveteradas limitantes.
A todo evento y para ratificar nuestra posición
sobre este tópico, viene bien recordar que, de acuerdo con la definición de
OCDE la competitividad es la habilidad de empresas, industrias,
regiones o áreas geográficas para generar, en un contexto de competencia
internacional, niveles relativamente altos de ingresos y empleo de factores,
sobre bases sostenibles. También se suele definir a la competitividad como
la capacidad de las empresas, industrias, regiones o áreas geográficas de
mantener e incrementar su participación en el mercado nacional e internacional,
a través de la capacidad de alcanzar los estándares de eficiencia
prevalecientes en el resto del mundo, tanto en cuanto a la utilización de los
factores de la producción como en la calidad del producto.
3)
La planificación energética debe
constituirse en una herramienta dinámica de gestión
A través de la planificación energética deberán
establecerse directrices e incentivos a los diferentes actores de la sociedad, definiéndose
metas a alcanzarse en el corto y mediano plazo. Debe ubicarse en cabeza de la Secretaría
de Energía el rol de máximo y único responsable de ejecutar la política
energética, dotándose a este organismo de las atribuciones necesarias para
dicho cometido.
La planificación energética debe entenderse como el
proceso de elaboración a mediano y largo plazo que coadyuve a guiar el futuro
de un sistema energético local o regional, llevado adelante por actores con
poder político explícito (gobiernos nacionales o provinciales) en coordinación
con instituciones privadas, académicas, consumidores y otros grupos de interés,
de acuerdo a las circunstancias y necesidades de la coyuntura.
4)
Deben promoverse las inversiones productivas
La promoción de
inversiones productivas posibilitará la creación y desarrollo de PYMES entrerrianas,
las que deberán ser objeto de financiamiento a tasas reducidas. En este
sentido, la definición del sujeto de crédito promocional debe volver a ser una
atribución del estado, con el fin de poner el capital al servicio de la
economía para lograr el bienestar social.
5)
Deben aprovecharse los recursos naturales para el
logro de un desarrollo sostenible
La importante y
diversa matriz de recursos naturales de nuestra provincia permite generar
energías renovables que deben ser proveídas a actividades capaces de impulsar
el desarrollo provincial.
No está demás
aclarar, por si acaso, que todo aprovechamiento de recursos naturales deberá
estar sujeto a los tres ejes de la sostenibilidad: ambientales, sociales y
económicos.
Para dotar de
contenido tangible y no sólo teórico y aspiracional a este tópico, ratificamos
que los RECURSOS NATURALES, pueden ser precursores de mayor
innovación e integración productiva y traccionadores de múltiples actividades
conexas de producción y conocimiento, si se aplican los incentivos, las
estrategias y las políticas públicas adecuadas.
6)
Debe incentivarse el uso eficiente de la energía
La política
energética debe disponer los incentivos suficientes para el continuo incremento
de la eficiencia en el consumo de energía, con el fin de aprovechar los
beneficios derivados de la reducción de costos y del impacto ambiental, y de la
mayor disponibilidad de energía para canalizar hacia las actividades con mayor
potencialidad para alcanzar el objetivo general.
La eficiencia
energética, comúnmente llamada ahorro energético, tiene como objetivo reducir
la cantidad de energía requerida para proporcionar productos o servicios.
Esta eficiencia
se logra a través de patrones conductuales de los consumidores o a instancia de
la introducción de nuevas tecnologías, todo lo cual, en nuestra visión, debe
estar promovido por el Estado Provincial, como parte de un plan integral,
estructural y sistémico de desarrollo.
7)
Debe procurarse que la distribución de gas persiga
el objetivo central
En caso de convalidarse
la revocación de la concesión oportunamente otorgada a la firma Gas Nea S.A.,
debe impulsarse el otorgamiento de la concesión para la distribución de gas en
el territorio provincial a CEGSA, o a la entidad que se considere más
conveniente, con el fin de utilizar la distribución de gas como una de las
herramientas para la consecución del objetivo central de desarrollo con
inclusión social.
8)
Debe concebirse a ENERSA como instrumento de
desarrollo.
Sin menoscabo de
la función principal de la empresa provincial de energía, cual es brindar un
servicio de distribución de energía eléctrica de calidad bajo elevados
estándares de seguridad, debe reforzarse su rol como uno de los instrumentos más
potentes con los que cuenta nuestra provincia para alcanzar el objetivo central,
sin perder de vista que dicha empresa, concentra el 71% del mercado de
distribución de energía de toda la provincia, quedando el 29% remanente,
atendido por 18 cooperativas eléctricas a las que a su vez ENERSA brinda
servicios.
9)
Debe reclamarse la satisfacción de los derechos
de los entrerrianos derivados de la generación de energía en el Complejo Salto
Grande
Los entrerrianos
debemos reclamar la propiedad de la energía generada a través del Complejo
Hidroeléctrico Salto Grande, la que nos corresponde en razón del derecho
constitucional de propiedad sobre la fuente generadora (Río Uruguay), de la
total amortización de la obra civil, del incumplimiento de los objetivos de
desarrollo de la región y uso del agua planteados en los documentos que dieron
origen a su construcción, de los graves daños socio - económicos y ambientales
ocasionados y nunca reparados, y de la injusticia que hemos sufrido los
entrerrianos al recibir durante 44 años regalías y excedentes insignificantes
en relación al valor de mercado de la energía, a la vez que debemos abonar una
de las tarifas eléctricas más altas del país, derivando de este monto una ininterrumpida situación de despojo y
explotación extractiva en ostensible perjuicio de nuestra provincia.
La energía
que se logre conseguir como producto de los reclamos referidos, deberá ser
destinada a la consecución del objetivo central que venimos planteando como eje
matriz de nuestra visión, cuál es el DESARROLLO.
Entendemos que, de lograrse la
implementación de una política basada en los puntos señalados, como también en
otros que se consideren oportunos, podremos poner a nuestra provincia en la
senda del desarrollo, concebido éste como el gran generador del bienestar de
las sociedades y el sistema que más respeta al hombre en su dignidad y libertad
creadora.
Paraná, 4 de noviembre de 2023.