(Alejandro Di Palma, Roberto Domingo, Rubén Pagliotto) - Entre Ríos, fue conocida como República Federal Entrerriana, como Estado independiente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde el 29 de septiembre de 1820 y hasta la muerte de Francisco Ramírez, el 10 de julio de 1821. Sin considerar que la secesión es el único camino a seguir, entendemos que cierta dosis de insularismo, podría ser el mejor sendero para renegociar un “trato” que a grandes rasgos, se terminó de definir en 1853 y en cada una de las reformulaciones posteriores, nuestra provincia se vio postergada, resultando tanto la historia como la actualidad, en elocuente demostración de una equivocación estratégica, es decir una derrota o un “mal trato”… un maltrato que es simplemente un abuso, un agravio, una vejación que hemos sufrido los entrerrianos.
LEGISLACION
En una declaración reciente, Giuliano Falconnat, Presidente de la Federación Universitaria Tecnológica, ha expresado su preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de priorizar intereses extranjeros sobre el desarrollo nacional. Falconnat señala que la aprobación de la profundización del Puerto de Montevideo, a expensas del proyecto para reactivar el Canal Magdalena, representa un grave error que podría tener un impacto significativo en el futuro económico de Argentina.
El diputado provincial de Unión por la Patria y ex Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, presentó en la Legislatura de la Provincia del Neuquén un proyecto de ley para la creación del Instituto Neuquino del Hidrógeno (INEH), con el objetivo de impulsar el desarrollo del hidrógeno como una fuente energética clave en la región.
Más de 11.000 usuarios de Edesur y unos 6.000 de Edenor se encontraban sin energía eléctrica esta mañana, y algunos de ellos desde hace casi una semana, en sus hogares en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, por la alta demanda ocasionada por las temperaturas extremas del calor que afecta a todo el país, informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
La oposición dialoguista ha accedido a otorgar al Presidente poderes amplios en áreas clave como la económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa.
Desde el CAA celebramos la predisposición del Gobierno de escuchar a los sectores agroindustriales.