EL ESPEJISMO DE LOS TOKENS: UNA TRAMPA PELIGROSA PARA LA MINERÍA ARGENTINA

Favio Casarín es Geólogo, Abogado y Profesor de Derecho de los Recursos Naturales. Fuente Prensa GeoMinera.
El reciente escándalo desatado tras la promoción del token $LIBRA por parte del presidente de la Nación dejó al descubierto no solo una alarmante falta de responsabilidad institucional, sino también las profundas grietas regulatorias que atraviesan al mercado de activos digitales en la Argentina.
Lejos de tratarse de un episodio aislado, este caso pone en evidencia un fenómeno preocupante que crece al amparo de la desinformación y el vacío legal: la proliferación de tokens y criptomonedas supuestamente “respaldadas” por reservas de litio, cobre u otros recursos minerales, sin el consentimiento ni aval de quienes legítimamente poseen esos derechos.
“La minería argentina atraviesa desafíos enormes. No podemos permitir que sobre esos esfuerzos se monten negocios oportunistas, con promesas que rozan la estafa”, advirtió el geólogo y abogado Favio Casarín en diálogo con Prensa GeoMinera. “Los inversores deben saber que detrás de estas ofertas ‘milagrosas’ no hay más que una ilusión peligrosa.”
El token $LIBRA se presentó como una supuesta revolución financiera con respaldo en recursos estratégicos del país. Sin embargo, al consultar a autoridades provinciales y empresas mineras con reservas certificadas, la respuesta fue unánime: nadie autorizó ni forma parte de tales esquemas.
“En la Argentina, los recursos minerales pertenecen originariamente a las provincias”, explicó Casarín. “Sin su autorización expresa, ni la de los concesionarios mineros, nadie puede comercializar un gramo de litio, ni usarlo como respaldo para productos digitales.” Y añadió: “Las reservas mineras no son un activo libre para que cualquiera se cuelgue de ellas con fines especulativos.”
En efecto, al indagar en las jurisdicciones donde se desarrollan proyectos de litio, como Catamarca, Salta o Jujuy, se confirmó que no existe autorización alguna para tokenizar reservas. “Las empresas mineras serias han sido claras: no participan ni avalan ningún token basado en sus activos”, sentenció Casarín.
Pero el peligro va más allá. El token $LIBRA ni siquiera figura en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) creado este año por la Comisión Nacional de Valores (CNV). “Y para colmo, tiene domicilio en Panamá. Es decir, si un inversor argentino quiere hacer un reclamo, debe litigar en el exterior”, alertó el especialista.
El panorama es desalentador. Más de 120 sociedades aparecen inscriptas en el registro de la CNV, muchas sin CUIT y sin operar legalmente en el país. “Algunas incluso promueven sus tokens desde Paraguay, un país que no posee reservas de litio”, agregó Casarín. “Estamos frente a una auténtica selva financiera donde la víctima es, una vez más, el inversor desprevenido.”
Una de las plataformas implicadas incluso promociona su producto con el eslogan “ganá dinero mientras dormís”. Pero la CNV, a través de una resolución reciente, ordenó el cese inmediato de la actividad de esa sociedad por considerar que realiza ofrecimientos públicos de valores negociables sin autorización, colocándola en el listado de alertas oficiales.
En este contexto, Casarín subraya que la minería argentina se encuentra en una encrucijada. “Si las provincias, las cámaras empresarias y los proveedores del sector no alzan la voz, el riesgo reputacional puede ser enorme. Es hora de emitir un pronunciamiento claro y contundente.”
Según el académico, el problema no son las criptomonedas en sí, sino el uso indebido de derechos ajenos. “La digitalización bien aplicada puede ser útil para la minería, pero se necesita profesionalismo, transparencia y legalidad”, afirmó.
Y concluyó con una serie de recomendaciones concretas para quienes evalúen proyectos de activos digitales vinculados al sector:
-
Investigar en profundidad: tecnología, trayectoria de los promotores, situación legal y riesgos asociados.
-
Buscar asesoramiento experto: en finanzas, derecho y tecnología.
-
Operar con empresas constituidas en Argentina y con garantías reales.
-
Exigir transparencia total: porque la confianza del mercado se basa en información clara y veraz.
“El futuro de la minería argentina no puede hipotecarse por el accionar de unos pocos inescrupulosos que, amparados en la moda del momento, buscan enriquecerse a costa del esfuerzo ajeno”, sentenció Casarín. “