TRUMP GOLPEA A LA ARGENTINA CON ARANCELES: EXPORTADORES, INDUSTRIALES Y ECONOMÍAS REGIONALES EN ALERTA

El republicano impuso un 10% de arancel a las importaciones desde Argentina. Las primeras reacciones no se hicieron esperar. Milei viajó a EE.UU., pero volvió sin foto ni acuerdo.
Donald Trump cumplió una de sus promesas de campaña y desató un nuevo temblor en el comercio mundial. En lo que definió como el “Día de la Liberación”, el exmandatario –y posible futuro presidente de Estados Unidos– anunció un arancel base del 10% para la mayoría de las importaciones, incluyendo las provenientes de la Argentina. Las tarifas trepan aún más para países como China (32%), India (26%) y la Unión Europea (20%), señalados por Washington como socios con los que mantiene déficits o disputas comerciales.
Aunque Argentina no es el foco principal del paquete de medidas, el impacto local es inevitable. La suba de aranceles alcanza a productos clave como alimentos, bebidas, metales y petróleo. Y si bien algunos subproductos quedaron fuera, la preocupación crece en todos los sectores exportadores, desde la agroindustria hasta las economías regionales.
MILEI PROMETE AJUSTES, PERO VUELVE SIN LA FOTO
El presidente Javier Milei voló a Florida con la esperanza de obtener una imagen política junto a Trump. No la consiguió. Sin embargo, se mostró comprensivo con el nuevo escenario: “Argentina va a avanzar en readecuar la normativa para cumplir con los requerimientos de los aranceles recíprocos elaborados por el presidente Trump”, afirmó, e incluso anticipó una “armonización arancelaria” para una canasta de 50 productos, en pos de “mejorar el flujo comercial entre nuestras dos naciones”.
EL COMERCIO CON EE.UU. EN NÚMEROS
Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina, detrás de Brasil y China, con un intercambio que ronda los USD 12.000 millones anuales. Históricamente, la balanza ha sido deficitaria para el país sudamericano (unos USD 3.000 millones promedio), aunque en 2024 esa tendencia comenzó a revertirse por la fuerte caída de importaciones.
Según datos de la consultora Abeceb, el principal complejo exportador es el de Oil & Gas, seguido por la industria química. En conjunto, petróleo crudo, nafta y químicos representaron el 36% de las ventas a EE.UU. en 2024. Alimentos, bebidas, metales y productos agrícolas completan el panorama.
ECONOMÍAS REGIONALES, EN TERRENO FÉRTIL PARA LA CRISIS
El golpe arancelario llega en mal momento para las economías regionales, con márgenes de rentabilidad al límite por el tipo de cambio y los altos costos logísticos. Marcelo Alós, exsecretario de Alimentos, advierte que este nuevo impuesto “puede ser el golpe de gracia” para sectores como la miel, que ya enfrentaban dificultades para sostener exportaciones.
Valentina Antuña, de Epyca Consultores, suma: “Una suba del 4,6% al 10% en los alimentos puede hacerlos directamente no competitivos. La miel, por ejemplo, destina el 50% de sus exportaciones a Estados Unidos”.
AGROINDUSTRIA: ENTRE LA PÉRDIDA Y LA OPORTUNIDAD
Según un informe de la Bolsa de Cereales titulado “Trump y el inicio de una nueva era”, la medida puede tener efectos mixtos en el agro. Por un lado, productos como carne y limón –donde Argentina compite con México y Canadá, exentos del arancel– pierden competitividad. Por otro, artículos como vino, aceite de oliva y azúcar podrían mejorar su posición relativa frente a competidores europeos y africanos.
Javier Preciado Patiño, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, plantea una posibilidad alternativa: “Si otros países empiezan a sustituir importaciones desde EE.UU., Argentina podría aprovechar esa ventana”.
LA INDUSTRIA, EN LA CUERDA FLOJA
En lo que va de 2024, las exportaciones de automóviles y utilitarios cayeron 27,3% interanual. La Unión Industrial Argentina, encabezada por Daniel Funes de Rioja, se mostró alarmada por el nuevo contexto. “El 67% de nuestras exportaciones a EE.UU. se concentran en 10 productos clave. Esto no es un impacto neutro”, remarcó.
Desde Misión Productiva, Paloma Varona advierte que la medida afecta directamente la competitividad industrial y agrega un nuevo factor de incertidumbre. “Los productos argentinos se encarecen y podrían enfrentar menor demanda. Y si se escala a una guerra comercial, China y Europa podrían redirigir su sobreproducción a nuestros mercados”, alerta.
FINANZAS EN ALERTA: MENOS INVERSIÓN, MÁS RIESGO
En el plano financiero, la reacción fue inmediata. Paula Gándara, CIO de Adcap, sostiene que se trata de un “shock externo” que prolonga la volatilidad global. “Esta nueva incertidumbre podría retrasar decisiones clave para la Argentina, como la salida del cepo o la baja del riesgo país”, explicó.
UN NUEVO MUNDO EN JUEGO
Los analistas coinciden: aún es incierto si este giro en la política comercial estadounidense es una táctica de presión o el principio de una transformación profunda en el comercio global. Pero las primeras réplicas ya sacudieron a la Argentina, una economía vulnerable que vuelve a quedar en el centro de la tormenta.